
Pasos cenitales del Sol sobre Costa Rica
El pasado mes de abril, pudimos experimentar uno de los dos pasos cenitales del Sol sobre Costa Rica, durante los días 10 al 18 y el próximo, se producirá en agosto, durante los días 23 al 31. Este tipo de fenómenos constituye una de las excelentes oportunidades de hacer Ciencia Real y de corroborar mediante instrumentos, nuestros sentidos y nuestra capacidad de razonamiento, lo que hemos aprendido, o estamos aprendiendo, dentro del sistema educativo formal o en forma autodidacta. Solamente en un porcentaje muy escaso, se ha acompañado este aprendizaje con la parte experimental que corresponde; por lo cual, la mayoría de personas está simplemente “informada”, ya que en realidad no se ha apropiado debidamente del conocimiento científico relacionado.
La perpendicularidad de los rayos solares sobre el suelo adquiere mucha relevancia en la actualidad, especialmente por lo relacionado con la salud de las personas, debido a que ha aumentado la incidencia de cáncer de la piel y durante los períodos de paso cenital del Sol, la cantidad de radiación solar que recibe el cuerpo de una persona es mucho mayor que la normal, por lo cual es necesario protegerse adecuadamente y evitar la exposición excesiva a dicha radiación, en especial entre las 11:00 AM y la 1:00 PM, cuando el área de incidencia de los rayos solares sobre una superficie es menor y la cantidad de radiación recibida por cm2 es mucho mayor que a otras horas.
Los docentes pueden aprovechar estos fenómenos para experimentar diferentes métodos que permitan determinar la hora exacta de perpendicularidad de los rayos solares sobre una localidad determinada; eso sí, aplicando las medidas de protección y seguridad pertinentes. Generalmente, para Costa Rica, la perpendicularidad ocurre aproximadamente a las 11:40 AM, no a las 12:00 M, como se ha enseñado y se enseña erróneamente. Si no cree que esto sea cierto, efectúe los experimentos durante el próximo paso cenital y compruébelo personalmente, ¡ésta es la verdadera esencia y belleza de la Ciencia!; i.e. la comprobación experimental de los hechos científicos.
Enlace a fotografías que tomé durante el primer paso cenital del Sol sobre Costa Rica:
http://www.flickr.com/photos/prometeo-elc/
¿En cuáles regiones de la Tierra puede observarse este fenómeno?
El fenómeno puede observarse en las regiones comprendidas en la zona intertropical, también conocida como zona tropical o zona tórrida. Dicha zona está situada entre los trópicos, es decir, entre los 23,5º de latitud norte (Trópico de Cáncer) y los 23,5º de latitud sur (Trópico de Capricornio); más allá de estas latitudes no se puede apreciar el fenómeno, Los trópicos reciben su nombre debido a que en el siglo I antes de Cristo, cuando se les asignó el nombre respectivo, en el hemisferio norte el Sol "entraba" en la constelación de Cáncer el día del solsticio de verano (21 de junio) y el día del solsticio de invierno (21 de diciembre), el Sol "entraba" en la constelación de Cáncer. Para el hemisferio sur, ocurre los contrario; i.e. el solsticio de verano ocurre el 21 de diciembre y el solsticio de invierno ocurre el 21 de junio, esto significa que cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno y viceversa. La palabra trópico proviene de la palabra latina tropĭcus y ésta de la palabra griega τροπικός, cuyo sentido es "dirección" o "vuelta", y por ello, se le asignó el nombre de trópicos a los paralelos boreal (norte) y austral (sur), porque el Sol aparenta "dar vuelta" o " cambiar de dirección" durante los solsticios. Actualmente, para evitar la ambigüedad que supone la diferencia de estaciones en los hemisferios norte y sur, los solsticios se conocen como solsticio de junio y solsticio de diciembre.
Enlaces donde puede acceder a información relacionada:
1. Fundación CIENTEC- Perpendicularidad de los rayos solares sobre Costa Rica
2. Fundación CIENTEC- Equinoccios y solsticios
3. Windows to the Universe- Las Cuatro Estaciones
4. Windows to the Universe- Norte y Sur: estaciones opuestas
5. Windows to the Universe- ¿Cuál es la causa de las estaciones?
6. Windows to the Universe: Arqueoastronomía
7. NASA- Seasons of the year
9. NASA- The Angle of the Sun's Rays
10. NASA-Solar Radiation and the Earth System
11. NASA- Ultraviolet Waves
12. Programa Horizontes, Mariano Chiesa: La radiación solar y las estaciones del año I (video)
13. Programa Horizontes, Mariano Chiesa: La radiación solar y las estaciones del año II (video)
14. Universidad de Granada, España.-Información diaria sobre índice de UV
Comentarios
prets en ligne puis societe de Rachat de Credit
My blog:
le credit et Rachat de credit revolving