Ir al contenido principal

Preguntas que nos hacen ...

Esta sección tiene como objetivo brindar a los visitantes del blog respuestas concisas y claras a preguntas relacionadas con hechos de nuestra vida diaria que pueden ser explicados científicamente. Básicamente, la idea es redirigir al usuario hacia un sitio, o sitios, web de confianza y credibilidad probada, donde podrá encontrar el material adecuado para ampliar la información que responde la pregunta que le inquieta; pero, en primera instancia, se le brindará una breve introducción explicatoria.

Pregunta Nº 4. ¿Qué es la escala Saffir-Simpson?

Es la escala utilizada por los meteorólogos para clasificar la intensidad de los huracanes, según ciertas características básicas, como: rapidez del viento, daños que provocarían en tierra firme y otros.











La siguiente tabla, resume en forma sencilla la escala Saffir-Simpson.


Escala Saffir-Simpson Para Huracanes


Categoría


(Nº en la escala)




Vientos sostenidos



Posibles daños que provocaría



Marejadas ciclónicas


km/h


mph


metros


pies


1



119 – 153



74-95



Mínimo:


No hay daños reales a las estructuras de los edificios; los daños se producen principalmente a casas rodantes que no están sujetas al suelo, a los arbustos, a los árboles y a las señales de tránsito y rótulos, que pueden ser desprendidos de su sitio. Por otra parte, pueden producirse daños por inundaciones de carreteras costeras y daños menores a los muelles.


1,22 – 1,52



4 - 5



2



155 – 177



96-110



Moderado:


Daños en tejados, puertas y ventanas de los edificios. Daños considerables a la vegetación, casas móviles y muelles. Pequeñas embarcaciones, situadas en sitios desprotegidos, pue-den sufrir ruptura de sus anclajes en el fondo marino o en los puntos de atraque. Inundaciones por efecto de marejadas o por precipitación lluviosa.


1,83 – 2,44



6 - 8



3



179 – 209



111-130



Extenso:

Algunos daños estructurales a pequeñas residencias y edificios de servicios públicos. Las casas móviles son destruidas. Las inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras más pequeñas y las estructuras grandes son dañadas por los desechos flotantes. Se producen inundaciones tierra adentro. Las vías de comunicación terrestre se cortan.


2,74 – 3,66



9 - 12



4



211 – 250



131-155



Extremo:


Daños completos en la estructura de los techos y paredes de pequeñas residencias. Mayor erosión de las zonas de playa. Daños intensos a los pisos inferiores de los edificios situados cerca de la costa. Árboles arrancados de raíz. Las vías de comunicación terrestre se cortan. Inundaciones tierra adentro.


3,96 – 5,48



13 - 18



5



Más de 250



Más de 155



Catastrófico:


Techos destruidos por completo en la mayoría de residencias y edificios industriales. Algunas edificaciones con fallas estructurales o de tamaño pequeño, se desploman o son arrastradas por la fuerza del viento.

Daños considerables a los pisos inferiores de edificaciones situadas muy cerca de la línea costera. Es preciso efectuar una evacuación masiva de las áreas residenciales. La mayor parte de la vegetación es destruida. Inundaciones intensas, tanto en la costa como tierra adentro.


Mayores que 5,48



Mayores que 18




Los huracanes pueden producir lluvias torrenciales generalizadas. Las inundaciones son el más mortífero y destructivo resultado. Las tormentas de movimiento lento y las tormentas tropicales que se desplazan entre las regiones montañosas, en particular, tienden a producir fuertes lluvias. El exceso de lluvia y la consecuente saturación de los suelos, puede provocar derrumbes, deslizamientos de tierra o deslizamientos de lodo, especialmente en las regiones montañosas con altos índices de deforestación y alto grado de inclinación del terreno. Inundaciones repentinas y "cabezas de agua" que bajan por los cauces de los ríos y quebradas, pueden ocurrir debido a la intensa lluvia. Las inundaciones en ríos y arroyos pueden persistir durante varios días o más, después de la tormenta.

Fuentes de la información y de las imágenes:






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Simbología Matemática

 Para un correcto estudio de la Matemática, es menester conocer la simbología básica que se utiliza en esta disciplina; ésto garantiza la comprensión y fácil escritura de conceptos matemáticos, así como su lectura. Por otra parte, la simbología matemática nos permite expresar en forma concisa y clara los conceptos matemáticos, de tal manera que un texto matemático que utilice el lenguaje matemático, puede ser leído por cualquier persona sin importar la lengua que hable; i.e. para un hispanoamericano, para un anglosajón, para un chino, para un japonés y para un ruso, entre otros, la expresión significará lo mismo: "El Conjunto de los Números Racionales se define como el conjunto de los números de la forma  a sobre b, tales que  a y b son números enteros, con la restricción de que b es diferente de cero."  Observe como la expresión simbólica para definir al Conjunto de los Números Racionales, es mucho más concisa que la definición dada en lenguaje cotidiano, en...

La Historia de los Números

Dado que en la web y en especial en las redes sociales, se encuentran historias disparatadas sobre el origen de los números, sin ningún fundamento científico ni documental, he escrito este artículo sobre la historia de los números para que el lector interesado pueda acceder a información veraz sobre el tema. Para ello, me he basado en un documental denominado "The Story of 1", producido por la BBC, donde se desarrolla la historia de los números, especialmente del número 1. Este documental es narrado por el actor Terry Jones , antiguo integrante de la compañía de teatro Monty Python . En este documental sobre el número uno, Terry presenta en forma amena y precisa la historia de los números a partir de la historia del número uno, el cual : se aprecia en las primeras evidencias de conteo, como el "hueso de Ishango" ; en el uso de números para aritmética simple en Sumeria;  el desarrollo de los grandes números y su uso para la ingeniería en Egipto;  l...

Práctica teoremas de Thales-Solucionario_8º año.

Las páginas de que consta este documento, corresponden a un trabajo extra asignado a mis estudiantes de 8º año del CTP de Liberia. La publicación de éste en el blog, tiene como objetivo estimular a los estudiantes a utilizar los recursos de la web y a la vez, que este material pueda servir como recurso educativo a otros estudiantes y docentes. Todos lo ejercicios contienen su respectiva solución y donde es necesario, se detallan los pasos esenciales para obtener la respuesta correcta. Si alguna persona tiene interés en el documento que contiene los ejercicios sin resolver, puede escribirme a la siguiente dirección electrónica:  prometeo.elc@gmail.com, e indicar como asunto "Envío de práctica de Geometría-Thales."