![]() |
Diagrama que muestra la radiante de Las Perseidas .
Vista para un
observador ubicado en Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
|
Lluvia de meteoros
Perseidas.
Desde
el primero de agosto de 2017, la Tierra ingresó en una corriente de escombros
generada por el Cometa 109P/Swift-Tuttle; fuente de la “lluvia de meteoros”
anuales denominada Perseidas. Las motas
de restos polvorientos que inciden en la parte superior de la atmósfera terrestre,
a más de aproximadamente 177.028 km/h (110.000 mph), están ardiendo en el cielo
nocturno, produciendo un “chorro de estrellas fugaces” que parecen provenir de
la constelación Perseo; pues su
radiante (punto en perspectiva del cual parecen provenir los meteoros) está en
dicha constelación.
En
estos días, las tasas de meteoros de Las Perseidas son relativamente bajas;
pero aumentarán drásticamente en las próximas noches. Los pronosticadores
esperan que la lluvia llegue a su máximo ("pico") entre el 11 y el 13
de agosto, con quizás docenas de meteoros visibles, por hora, aún con la
brillante luz de la luna. La tasa promedio de Las Perseidas es de aproximadamente
90 meteoros/hora.
Un aspecto cultural-religioso relacionado con Las
Perseidas es que son conocidas también como “Lágrimas de San Lorenzo”. Esta denominación se originó en los países
de tradición católica, porque el día 10 de agosto se celebra el Día de San
Lorenzo y a que, en la Edad Media y el Renacimiento, Las Perseidas ocurrían en
la noche del día dedicado a este santo; por consiguiente, los devotos católicos
asociaron los meteoros de Las Perseidas con las lágrimas que vertió San Lorenzo
al ser quemado en la hoguera.
Conceptos
importantes relacionados con Las Perseidas
Tasa
horaria cenital (THZ):
Es el número máximo de meteoros por hora observables en condiciones
ideales: cielo sin contaminación lumínica, cielo despejado, radiante en el
cenit del observador y buenas condiciones climáticas, entre otras.
Radiante: Punto del cielo del cual parecen salir los
meteoros de una “lluvia de meteoros”. Su posición se determina mediante las
coordenadas celestes denominadas ascensión
recta (AR) o Alfa y la declinación (dec) o delta.
Índice
poblacional: Relación de la distribución de magnitudes (brillo) de una
lluvia de meteoros.
Meteoroide:
Objeto con órbita en la vecindad de
la Tierra, cuyo diámetro está comprendido entre los cien micrómetros y
los cincuenta metros (50 m). Básicamente, los
meteoroides son
partículas de polvo y hielo, o rocas de hasta decenas de metros, que se
encuentran en el espacio y son producto del paso de algún cometa o son
restos de la formación del Sistema Solar.
Meteoro: Fenómeno
luminoso que corresponde a un meteoroide atravesando la atmósfera terrestre, a
veces dejando detrás una estela persistente. Su definición popular es la de estrella fugaz, el cual es un término
impropio por cuanto no son estrellas; aunque románticamente se les sigue
llamando así.
Meteorito: Un
meteorito corresponde a un meteoroide que ha alcanzado la superficie de la
Tierra, debido a que no se ha desintegrado por completo en la atmósfera.
Sinopsis del cometa
109P/Swift-Tuttle
![]() |
Elementos básicos de un cometa. Fuente: NASA. |
En la imagen anterior, se muestra la estela de
polvo de un cometa y su cola. La estela de polvo está formada por partículas
del tamaño de granos de arena y guijarros. Dichas partículas son lo
suficientemente grandes como para que no sean afectadas por la luz y el “viento
solar”. Por otra parte, la cola (coma o cauda) del cometa está formada por
granos del tamaño de partículas de humo de cigarrillo; la luz solar, “sopla”
estos granos fuera de la cola polvosa y la acerca al núcleo del cometa.
El cometa 109P/Swift-Tuttle fue descubierto en el
año 1862 por Lewis Swift y Horacio Tuttle, en forma independiente cada uno.
Los cometas usualmente reciben su nombre según
sus descubridores o por el nombre del observatorio astronómico cuyo telescopio
fue usado en su descubrimiento. Desde que Lewis Swift y Horace Tuttle
descubrieron este cometa, ha sido nombrado Swift-Tuttle en honor a ellos. La
letra P en la nomenclatura del cometa, significa que éste es un cometa “periódico”;
lo cual significa que tiene un período orbital menor que 200 años.
Datos básicos
del cometa 109P/Swift Tuttle.
Período orbital sideral: 133,28 años julianos
Perihelio: 0,9595 UA (distancia más cercana al Sol)
Afelio: 51,225 UA (distancia más alejada del Sol)
Velocidad orbital media: 60 km/s (216.000
km/h)
Inclinación: 113,45°
Semieje mayor de la órbita: 26,092 UA
Excentricidad de la órbita: 0,9632
NOTA. 1 UA = 1 Unidad astronómica ~ 150 millones de km (distancia media Tierra-Sol)
Nota interesante
acerca del cometa 109P/Swift-Tuttle.
Según un artículo publicado en New Scientist, la órbita del cometa podría llevarlo a impactar
con la Tierra o con la Luna; aunque de suceder
el impacto, posiblemente no tendría lugar durante los próximos dos milenios.
Se ha predicho que su encuentro más cercano con la Tierra se espera para
alrededor del 15 de septiembre de 4479, con una aproximación estimada entre
0,03 UA y 0,05 UA, y una probabilidad de impacto
de 1×10−6, o sea 0,0001 %. Luego del 4479, su evolución
orbital es más difícil de predecir, y la probabilidad de impactar la Tierra,
por órbita, se estima en 2×10−8 (0,000002 %). Este cometa, es conocido como el mayor objeto
del sistema solar que realiza pases
repetidos a la Tierra y con una velocidad relativa de 60 km/s, tiene
una energía estimada de impacto de aproximadamente 27 veces la del objeto que
hipotéticamente extinguió a los dinosaurios; por lo cual, ha sido descrito como
"el más peligroso objeto conocido por la humanidad".
Comentarios