PREGUNTAS INTERESANTES: Eclipse de Sol.
2. ¿Qué tienen que ver los nodos de la órbita lunar con los eclipses?
Existen dos posiciones de la Luna en la órbita lunar, donde pueden ocurrir eclipses; ya sea lunares solares. Dichas posiciones en la órbita lunar se denominan nodos y corresponden a los puntos donde la órbita lunar interseca al plano de la eclíptica; es decir, el plano en que se ubica el Sol y la órbita terrestre. Desde la Tierra, la eclíptica corresponde a la trayectoria que parece seguir el Sol en el firmamento. Estos nodos se denominan nodo ascendente y nodo descendente; los eclipses pueden ocurrir en cualquiera de ellos.
Si la Luna está en fase de Luna Llena, cuando pasa por un nodo; entonces, se produce un eclipse lunar; pero si está en fase de Luna Nueva, cuando pasa un nodo; entonces, se produce un eclipse solar.
3. ¿Porqué se producen los eclipses?
Los eclipses ocurren debido una coincidencia especial entre la Luna y el Sol; esto es, por tener el mismo "tamaño angular". El diámetro del Sol es 400 veces mayor que el de la Luna, pero también, está ubicado a una distancia 400 veces más lejos, por lo que, la coincidencia, es que parecen ser del mismo tamaño en nuestro cielo y esta situación, es la que nos permite apreciar la belleza fenomenal de un eclipse solar total.
4. ¿Por qué no es seguro mirar el Sol, incluso cuando sólo una pequeña parte de él es visible?
Los bastones y los conos de la retina humana son muy sensibles a la luz. Normalmente, durante las condiciones de luz del día, el iris se contrae de modo que sólo una pequeña cantidad de luz pasa a través del cristalino y llega a la retina. Este nivel de luz solar indirecta está perfectamente regulado por el mecanismo de visión del ojo humano, el cual, ha evolucionado durante millones de años para poder ver con seguridad el mundo de la luz del día, en la mayoría de las circunstancias.
El problema con la observación solar directa, sin la protección adecuada, es que la superficie del Sol es tan brillante que si usted mira a cualquier parte de ella, no importa cuán pequeña sea ésta, produce suficiente luz para dañar las células individuales de la retina. Tarda unos segundos para que esto suceda; pero ya el daño esta hecho. Dependiendo de cuánto tiempo usted miró el Sol y qué tan grave fue el daño provocado a las células, la lesión se desvanecerá con el tiempo o será permanente.
Usted nunca debe asumir que puede mirar hacia otro lado lo suficientemente rápido para evitar los daños oculares, porque cada persona es diferente, en términos de su sensibilidad retiniana, y no desea convertirse en la persona que dañó sus ojos por tratar de ver el Sol, directamente y sin la protección adecuada.
Si desea ver cómo es el Sol, utilice un telescopio bien equipado y con filtros adecuados y certificados. También, puede buscar en la web y apreciar miles de fotos del Sol tomadas usando telescopios especiales o por naves espaciales de la NASA, que estudian el Sol.
5. ¿Cómo se dañan los ojos por mirar directamente al Sol, sin la protección adecuada?
La retinopatía solar se produce por demasiada luz ultravioleta que ha llegado hasta la retina. En casos extremos, esto puede causar ceguera: pero es tan doloroso que es raro que alguien sea capaz de mirar al Sol directamente, sin protección, durante tanto tiempo. Por lo general, el daño ocular causado por la observación del Sol en forma directa, produce: visión borrosa, manchas oscuras o amarillas, dolor en los ojos causado por luz brillante y pérdida de la visión en el centro del ojo (la fóvea). Se ha demostrado que el daño permanente a la retina ocurre en aproximadamente 100 segundos, pero el tiempo exacto, antes de que ocurra el daño, variará según la intensidad del Sol en un día determinado y dependiendo de cuánto estaba dilatada la pupila del observador, sobretodo por efecto de medicamentos o drogas.
Es importante tener presente que incluso cuando el 99% de la superficie del Sol (la fotosfera) se ha oscurecido durante las fases parciales de un eclipse solar, la parte restante no cubierta, del disco solar produce la cantidad de luz, lo suficientemente intensa como para causar una quemadura de la retina. Tenga en cuenta que no hay receptores de dolor en la retina, por lo cual, su retina puede sufrir daños incluso antes de que pueda darse cuenta de ello y para entonces, ya es demasiado tarde para salvar su vista.
2. ¿Qué tienen que ver los nodos de la órbita lunar con los eclipses?
Existen dos posiciones de la Luna en la órbita lunar, donde pueden ocurrir eclipses; ya sea lunares solares. Dichas posiciones en la órbita lunar se denominan nodos y corresponden a los puntos donde la órbita lunar interseca al plano de la eclíptica; es decir, el plano en que se ubica el Sol y la órbita terrestre. Desde la Tierra, la eclíptica corresponde a la trayectoria que parece seguir el Sol en el firmamento. Estos nodos se denominan nodo ascendente y nodo descendente; los eclipses pueden ocurrir en cualquiera de ellos.
Si la Luna está en fase de Luna Llena, cuando pasa por un nodo; entonces, se produce un eclipse lunar; pero si está en fase de Luna Nueva, cuando pasa un nodo; entonces, se produce un eclipse solar.
![]() |
Nodos de intersección Luna-Tierra. |
Los eclipses ocurren debido una coincidencia especial entre la Luna y el Sol; esto es, por tener el mismo "tamaño angular". El diámetro del Sol es 400 veces mayor que el de la Luna, pero también, está ubicado a una distancia 400 veces más lejos, por lo que, la coincidencia, es que parecen ser del mismo tamaño en nuestro cielo y esta situación, es la que nos permite apreciar la belleza fenomenal de un eclipse solar total.
4. ¿Por qué no es seguro mirar el Sol, incluso cuando sólo una pequeña parte de él es visible?
Los bastones y los conos de la retina humana son muy sensibles a la luz. Normalmente, durante las condiciones de luz del día, el iris se contrae de modo que sólo una pequeña cantidad de luz pasa a través del cristalino y llega a la retina. Este nivel de luz solar indirecta está perfectamente regulado por el mecanismo de visión del ojo humano, el cual, ha evolucionado durante millones de años para poder ver con seguridad el mundo de la luz del día, en la mayoría de las circunstancias.
El problema con la observación solar directa, sin la protección adecuada, es que la superficie del Sol es tan brillante que si usted mira a cualquier parte de ella, no importa cuán pequeña sea ésta, produce suficiente luz para dañar las células individuales de la retina. Tarda unos segundos para que esto suceda; pero ya el daño esta hecho. Dependiendo de cuánto tiempo usted miró el Sol y qué tan grave fue el daño provocado a las células, la lesión se desvanecerá con el tiempo o será permanente.
Usted nunca debe asumir que puede mirar hacia otro lado lo suficientemente rápido para evitar los daños oculares, porque cada persona es diferente, en términos de su sensibilidad retiniana, y no desea convertirse en la persona que dañó sus ojos por tratar de ver el Sol, directamente y sin la protección adecuada.
Si desea ver cómo es el Sol, utilice un telescopio bien equipado y con filtros adecuados y certificados. También, puede buscar en la web y apreciar miles de fotos del Sol tomadas usando telescopios especiales o por naves espaciales de la NASA, que estudian el Sol.
5. ¿Cómo se dañan los ojos por mirar directamente al Sol, sin la protección adecuada?
La retinopatía solar se produce por demasiada luz ultravioleta que ha llegado hasta la retina. En casos extremos, esto puede causar ceguera: pero es tan doloroso que es raro que alguien sea capaz de mirar al Sol directamente, sin protección, durante tanto tiempo. Por lo general, el daño ocular causado por la observación del Sol en forma directa, produce: visión borrosa, manchas oscuras o amarillas, dolor en los ojos causado por luz brillante y pérdida de la visión en el centro del ojo (la fóvea). Se ha demostrado que el daño permanente a la retina ocurre en aproximadamente 100 segundos, pero el tiempo exacto, antes de que ocurra el daño, variará según la intensidad del Sol en un día determinado y dependiendo de cuánto estaba dilatada la pupila del observador, sobretodo por efecto de medicamentos o drogas.
Es importante tener presente que incluso cuando el 99% de la superficie del Sol (la fotosfera) se ha oscurecido durante las fases parciales de un eclipse solar, la parte restante no cubierta, del disco solar produce la cantidad de luz, lo suficientemente intensa como para causar una quemadura de la retina. Tenga en cuenta que no hay receptores de dolor en la retina, por lo cual, su retina puede sufrir daños incluso antes de que pueda darse cuenta de ello y para entonces, ya es demasiado tarde para salvar su vista.
![]() |
Estructura del ojo humano Fuente: Wikipedia |
Comentarios