El próximo lunes 14 de noviembre de 2016 podrá apreciarse la Luna Llena más grande y brillante en los casi últimos 70 años; esto siempre y cuando las condiciones del tiempo lo permitan, las cuales varían según la ubicación geográfica donde se encuentre el observador y según las condiciones del lugar donde se efectúe la observación, porque por ejemplo, no es lo mismo observar la Luna en el campo, con amplio horizonte y sin contaminación lumínica, que efectuar dicha observación dentro del perímetro de una ciudad, donde habrá obstáculos, como los edificios altos, y exceso de contaminación lumínica que incidirán negativamente en la observación.
Para Norteamérica e incluso América Central, el mejor momento para observar el fenómeno es durante la madrugada del lunes 14/11/2016, antes de la salida (orto) del Sol y antes de ,que la Luna se oculte (ocaso) por el horizonte oeste, pues la Luna se verá mucho más brillante que por la noche; mientras tanto, para Europa, el mejor momento de observación será después del ocaso del Sol, el mismo día. Si es factible, recomiendo efectuar las dos observaciones, una por la madrugada y la otra por la noche, para efectos de comparación y toma de fotografías.
La última vez que se observó una Luna Llena similar fue el 20 de enero de 1948 y no volverá a ocurrir hasta el 25 de noviembre de 2034.
Las Lunas Llenas varían de tamaño debido a que la órbita lunar no es circular sino elíptica; i.e. tiene forma de elipse, como se muestra en la figura 1.
![]() |
Figura 1. |
En el perigeo, la Luna está aproximadamente unos 50.000 km más cerca de la Tierra que durante el apogeo.
Un dato interesante es que el próximo lunes la "superluna" será "llena" dos horas más allá del paso por el perigeo, una coincidencia que hace parecer a la Luna un 14% más grande y un 30% más brillante que otras Lunas llenas de menor tamaño, que uno haya podido observar en el pasado.
Pero, ¿podrá uno describir la diferencia, sólo por simple observación?
Un 30% de diferencia en el brillo puede ser fácilmente opacado por las nubes o por la contaminación lumínica propia de las luces de las ciudades; tampoco es posible colocar "reglas de medición flotantes" en el cielo para medir la diferencia entre los diámetros lunares. Por otra parte, tampoco se cuenta con puntos de referencia colgando en lo alto que permitan tener sentido de la escala; de allí que una "Luna llena" luce como cualquier otra.
En general, el término rimbombante "superluna" se ha exagerado demasiado y para los astrónomos, cualquier Luna llena siempre tiene algo nuevo que ofrecer; por lo tanto, no espere ver en la Luna algo inusual.
No obstante, los mejores instantes para observar el fenómeno lunar del próximo lunes se recomienda poner atención y tomar fotografías, justo cuando la Luna se está poniendo (ocaso) durante la madrugada del lunes y cuando está saliendo (orto) durante el atardecer del lunes; esto permitirá activar la "ilusión lunar", mediante la cual la Luna se ve de mayor tamaño y en efecto, el fenómeno lunar de este día se podrá apreciar mucho mejor.
Las horas del orto y el ocaso de la Luna varían según la latitud del lugar de observación, por lo cual recomiendo consultar las efemérides respectivas. Por ejemplo, para Liberia, Guanacaste, Costa Rica, se tiene lo siguiente:
1. Domingo 13 de noviembre de 2016.
Ocaso lunar: 04:29 a.m. (10:29 horas UTC).
Orto lunar: 04:44 p.m. (22:44 horas UTC).
2. Lunes 14 de noviembre de 2016
Ocaso lunar: 05:31 a.m. (11:31 horas UTC).
Orto lunar: 05:41 p.m. (23:41 horas UTC).
Video ilustrativo sobre la "ilusión lunar" (Moon illusion).
Video TED Ed por el educador científico Andrew Vanden Heuve
Video TED Ed por el educador científico Andrew Vanden Heuve
2. NASA: 2016 Ends with Three Supermoons
Comentarios