El próximo miércoles 20 de febrero de 2008, temprano por la noche, podremos apreciar un hermoso eclipse total de Luna.
¿Qué debemos hacer para poder observarlo?
En primer lugar, informarnos adecuadamente sobre las condiciones de observación en nuestra región: tabla de tiempos del eclipse, condiciones del tiempo, etc.
Diagramas que muestran regiones de la Tierra donde se observará y donde no se observará el eclipse.
P1, U1, U2, U3, U4 y P4 corresponden a las diferentes fases del eclipse; es decir, P1 corresponde al "primer contacto" de la sombra penumbral (sector de sombra más tenue) de la Tierra con el disco lunar, U1 corresponde al "primer contacto" de la umbra (sector de sombra más oscuro) de la Tierra con el disco solar (se empieza a ver una pequeña región oscura en el disco lunar brillante); durante las fases U2 y U3 el disco lunar está por completo inmerso en la umbra de la Tierra y adquiere un color rojizo muy oscuro, que se obscurece hasta casi un marrón muy oscuro por efecto de la presencia de: nubes, polvo atmosférico, polución (contaminación ambiental), ceniza volcánica u otros elementos presentes en la atmósfera en ese momento; U4 es la fase donde se produce el "último contacto" del disco lunar con la umbra terrrestre y sale de ésta, pero se adentra en la penumbra, y por último, P4 es la fase donde se produce el "último contacto" con la penumbra terrestre y el disco lunar abandona por completo el sector de sombra que produjo el eclipse lunar.
En la región correspondiente al continente americano, el eclipse se podrá apreciar en su totalidad; es decir, en todas sus fases. Para un observador "a ojo pelado", es decir, que observa el eclipse a simple vista, le será imposible observar cuando la Luna ingresa en la penumbra; a lo más, un buen observador experimentado podrá observar un pequeño cambio en la luminosidad del disco lunar.
Las horas están indicadas en Tiempo Universal (UT), para Costa Rica debe restar seis horas (6 h) con el fin de obtener la hora local; por ejemplo, 00:34:59 UT corresponde a las 6:34:59 horas, es decir, las 6:34:59 pm (18:34:59 horas), hora oficial de Costa Rica.
Algunos datos de tiempo importantes:
i) Duración de fase penumbral: 02 horas, 51 minutos y 09 segundos.
ii) Duración de fase umbral: 01 hora, 43 minutos y 27 segundos.
iii) Duración de la totalidad (sector central de la umbra): 00 horas, 25 minutos y 29 segundos.
VIDEO.
Si desea darse una idea de lo que podrá observar durante este próximo eclipse de Luna, puede observar el siguiente video con imágenes de un eclipse lunar, "posteado" por Steve Price de Reino Unido, Europa.
¿Porqué se producen los eclipses de Luna?
Básicamente porque la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol (ver diagrama adjunto), por lo cual, los rayos del Sol no inciden directamente sobre la superficie lunar y son refractados por la atmósfera terrestre, de tal manera que los rayos solares de longitud de onda roja son los que mayormente inciden sobre la Luna; por ello, ésta adquiere una tonalidad rojiza durante la "fase de totalidad" del eclipse. Por otra parte, la sombra de la Tierra puede apreciarse sobre el disco lunar iluminado y constituye un buen ejemplo para demostrar vivencialmente la redondez de la Tierra, como lo hicieron los antiguos astrónomos griegos.
Los eclipses lunares totales se producen cuando la Luna está en la fase denominada "Luna llena" y cuando los planos orbitales de la Luna y la Tierra coinciden. Esto no ocurre todo el tiempo, porque normalmente existe una diferencia angular de 5º entre ambos planos, por lo cual la Luna pasa por encima o por debajo de la sombra que produce la Tierra. La intensidad del color rojizo o el grado de oscurecimiento que presente la Luna durante el eclipse, depende de si hay presente polvo volcánico en la atmósfera terrestre o si hay presencia en la misma de partículas propias de la polución causada por los humanos, como: emisiones de los vehículos que usan hidrocarburos, quemas o incendios, cremación de desechos y otros.
Fuente de los diagramas y fotografía del inicio: Fred Espenak, NASA's GSFC.
Enlaces a sitios que muestran el trabajo de Fred Espenak.
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
http://www.mreclipse.com/MrEclipse.html
http://www.mreclipse.com/Special/LEprimer.html
http://www.mreclipse.com/Special/LEnext.html
http://www.mreclipse.com/MrEclipse.html#Moon
http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/LEplot/LEplot2001/LE2007Mar03T.GIF
************* O *****************
Información complementaria: Fundación CIENTEC.
Eclipse lunar, sismos en Perú, Huracán Dean: Boletín CIENTEC, agosto 2007.
Diagrama de un eclipse total de Luna.
Refracción de la luz durante un eclipse de Luna.
Datos interesantes sobre la sombra de la Tierra: umbra y penumbra.
Secuencia de imágenes de un eclipse total de Luna.
Artículos relacionados con la Luna.
Siga estos enlaces y podrá leer artículos relacionados con la Luna, publicados en el sitio web de la Fundación CIENTEC:
http://www.cientec.or.cr/productos/calendario.html#arriba
http://www.cientec.or.cr/astronomia/mareas.html
********************** O **************************
Otros enlaces con información sobre la Luna y los eclipses lunares.
1. Las 29 Caritas de la Luna. MSc. José Alberto Villalobos
2. La Tierra y la Luna. Artículo publicado en AstroMía, sitio de astronomía educativa.
3. La Luna. Artículo publicado en AstroMía.
4. La Luna Fases y Eclipses. Artículo publicado en AstroMía.
5. La Carrera Hacia la Luna. Artículo publicado en AstroMía.
6. La Llegada a la Luna. Artículo publicado en AstroMía.
7. La Cara Visible de la Luna. Artículo publicado en AstroMía.
8. Eclipses. Artículo publicado en AstroMía.
9. Atlas Virtual de la Luna. Patick Chevalley y Christian Legrand.
10. The Moon. Material del sitio Astro-Tom.com.
11. Eclipse Total de Luna el 3 de marzo de 2007. Artículo publicado en ASTROSETI.
12. Descripción de la Luna. Sitio web de Farid Char.
13. The Earth's Moon. Información en Windows to the Universe, University Corporation for Atmospheric Research (UCAR).
14. LUNARIO 2008. Blog: Astronomía 10º Norte-MSc. José A. Villalobos, CIENTEC.
Comentarios