Podemos captar, de lo aportado por el observador, que él no suministra datos muy precisos; por ejemplo no indica alguna estrella o constelación como referencia, ni da una idea de la magnitud aparente (grado de luminosidad) del objeto. Aunque él indica que usó "Celestia" para verificar que no había paso de la ISS o el Hubble, por ejemplo, no aporta elementos suficientes y válidos que apoyen la calidad de la observación.
Por otra parte, la hora de observación del objeto es cerca de la medianoche del 31 de diciembre del 2006 y con vista desde el SSE hacia el SSO (esta orientación la deduzco con base en el diagrama que aporta don David y con base en mi apreciación personal, dado que conozco la zona). Conclusión:
Es prácticamente imposible que sea un satélite común o uno de los artefactos espaciales en órbita, si tomamos en cuenta:
i) la descripción de la luminosidad observada del objeto ("una gran cantidad de luz") y
ii) la hora de observación.
Adjunto dos diagramas, el que aporta el observador y otro que hice con ayuda de Google Earth; puede observarse que el observador omite en su diagrama los dos islotes que están en el "rango de visión" correspondiente a su observación.

Por otra parte, la hora de observación del objeto es cerca de la medianoche del 31 de diciembre del 2006 y con vista desde el SSE hacia el SSO (esta orientación la deduzco con base en el diagrama que aporta don David y con base en mi apreciación personal, dado que conozco la zona). Conclusión:
Es prácticamente imposible que sea un satélite común o uno de los artefactos espaciales en órbita, si tomamos en cuenta:
i) la descripción de la luminosidad observada del objeto ("una gran cantidad de luz") y
ii) la hora de observación.
Adjunto dos diagramas, el que aporta el observador y otro que hice con ayuda de Google Earth; puede observarse que el observador omite en su diagrama los dos islotes que están en el "rango de visión" correspondiente a su observación.


Comentarios